
Ollanta y Keiko, según Maslow
-
Escrito porMilton Vela
Si bien la propaganda de Ollanta -y su plan de Gobierno- apela en parte a las necesidades básicas de las personas en situación de pobreza (alimentación, cuidado para los niños, igual de oportunidades), la más reciente se dirige al sentido de moralidad y respeto de los valores, que en la Pirámide de Maslow, motivo de este Café, pertenecen a los niveles más altos de la Pirámide de necesidades humanas. Sírvete el Café y dejanos tus comentarios.
Keiko aplia el “me too” y lanza su programa Progresa Mujer, en la misma línea que Pensíon 65, trata de difundir un concepto que el grupo objetivo pueda identificar y difundir (Apunta al nivel 1 y 2 según Maslow, motivo de este post.)
Sin embargo, en medio de todo el caos comunicativo, algo queda muy claro, hay un candidato que tiene una buena estrategia de propaganda y otra que no. Es ocioso demostrar el valor de verdad de lo que afirmo, todos sabemos que los asesores de la propaganda de Ollanta le están haciendo una de las mejores campañas posibles, que no se centra solamente en televisión, va por todos los canales y medios disponibles, incluye también un eficiente media training, recuerden la última presentación de Ollanta en el programa de Nicolas Lúcar,cuando de repente se “integraron a la mesa” Aldo Mariátegui y Mónica Delta, para disparar una andanada de preguntas al candidato nacionalista, que demostró tener correa y temple para no caer frente al cuestionario o cuestionamiento al que era expuesto.
Pirámide de Propaganda
Los 2 niveles socioeconómicos de menos recursos en Perú, representan el 67% de la población Peruana. Ollanta dirigió toda su campaña hacia ellos, tuvo claras sus necesidades en toda su propaganda. Keiko cosechó los activos de su padre que también destinó importantes obras en estos sectores, dejados de lado por los siguiente Gobiernos. (Fuente de NSE: INEI). Diseño gráfico de Edwin De la Cruz @idearted
Entonces, explicaré a Ollanta y Keiko en función de la Pirámide de Maslow, y dice así:
Necesidades Básicas (Nivel 1):
Tal vez este producto sea el origen de todos los pasivos y activos de la campaña de Ollanta. Le asegura un voto, pero a la vez lo complica al momento de explicar cómo se hará el desenbolso periódico al sector de la población mayor de 65 años. Por apuntar al nivel 1 de la pirámide, tiene problemas en el nivel 2.
Alimentación, aunque también le incluiría vestido, y las necesidades indispensables para vivir, son las que la propaganda de Ollanta enfocaba en Primera Vuelta. Tanto Pensión 65, El joven mototaxista, y La joven embarazada, representan a un sector de la población que trabaja para vivir o no trabaja, y espera ayuda y oportunidades. En este plano Keiko Fujimori no tenía mayor apoyo de propaganda, salvo su principal activo: la gestión de su padre, con ello le bastó para mantener un voto duro del 20%.
La Pirámide de necesidades de Maslow queda clarísima en la campaña de Ollanta. Y de hecho en 2da. vuelta ya está apuntando a los siguientes niveles, más allá de las necesidades básicas.
El perdón que pide Keiko via Youtube parece que tuvo sus efectos, aunque el oportunismo es innegable. Si lo hubiera dado el día de su mitín cuando pasó a 2da. Vuelta, hubiera parecido más sincero y le hubiera dado más réditos políticos, sin duda.
Por su parte Keiko garantiza que se mantendrá el sistema, lo cual es su principal activo que, sin embargo, podría no ser suficiente por todo el pasado y el entorno actual que tiene, directamente relacionado con la dictadura fujimorista de los 90′.
¡Buen fin de semana, cafeteros!
3. Ollanta y Toledo, su grupo objetivo: Los jóvenes (25/marzo/2011)
4. Café Electoral: ¿Por qué Ollanta y PPK van para arriba? (20/marzo/2011)
5. Antipropaganda en las elecciones de Perú (13/marzo/2011)
7. Reporte de Café: Posicionamiento electoral 2011 (6/febrero/2011)
8. Bill Gates, más allá de la pirámide (29/junio/2008)
Diseño gráfico de Edwin De la Cruz @idearted, Blog http://www.idearted.blogspot.com/
Related posts:
Sobre el autor de este café
-
Milton Vela
Su primer rumbo fue el de la ingeniería y, aunque cambió de dirección hacia su verdadera pasión, la publicidad, el aprendizaje en las aulas de Estudios Generales Ciencias de la PUCP fue clave para su trabajo en estrategias. En 1997 se gradúa como publicista en el IPP, y luego decide terminar también su carrera universitaria como comunicador en la PUCP (2001). Trabajó en tan diversas áreas de la comunicación que la mejor manera de integrarlas fue a través de un máster en Dirección de Comunicación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2007), donde desarrolló aún más sus habilidades de interacción con diferentes públicos. Tras su experiencia como Director Online en Llorente & Cuenca, y Jefe del Canal Virtual de Claro Perú -puestos a los que llegó por el trabajo en su blog, CAFÉ TAIPÁ- decidió lanzar su propia consultoría desde abril del 2012, con el mismo nombre.